miércoles, 25 de febrero de 2009

EL PARADIGMA CONDUCTISTA EN UN ENFOQUE EDUCATIVO.

El conductismo, conocido como el modelo de estímulo respuesta, es una corriente de la psicología que define el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto en el que una conducta puede ser entendida a partir de los estímulos que la provocaron. En este sentido tiene como objeto de estudio la conducta y como método la conducta observable.

En este paradigma la enseñanza y el aprendizaje son considerados como conocimientos, es decir, información, donde todo estápreviamente programado para provocar conductas deseables en base al reforzamiento positivo de ésta.

Surgimiento y aportes del conductismo.

En diversos diálogos docentes al hablar de conductismo se opina que es una teoría o corriente pedagógica en donde se espera de un alumno una respuesta refleja condicionamiento reflejo de Pavlov (1849 1936), se entiende por tanto a la aplicación de actividades bajo un fin determinado condicionamiento operante, Skinner (1904 1990), con respuestas mecánicas sin esfuerzo mental. Reflexionando sobre sus orígenes, a continuaciónse establece una breve reseña.

Darwin (1809 1882)
El conductismo proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su conducta. Lo anterior, pudo ser posible gracias a los estudios de Darwin (G. Ávila, comunicación personal, 16 de septiembre de 2005).

John Broadus Watson (1878 1958)
Su meta teórica es la predicción y control de la conducta, sostenía la inexistencia de la conciencia, afirmaba que todo aprendizaje dependía del ambiente externo y que toda vida humana era condicionada y condicionable, a pesar de la diversidad de su estructura genética (Fadiman y Frager, 1979, p. 4).

Frederic Burrhus Skinner (1904 1990)
Su trabajo a contribuido al desarrollo de programas de enseñanza de conducta dirigida, aplicados en instituciones como hospitales mentales, centros correccionales, guarderías, entre otros (Fadiman y Frager, 1979, p. 1).

Ivan Petróvich vlov (1849 1936)
No sólo observaba y pronosticaba las conductas que estudiaba, además podía provocarlas a su arbitrio (Fadiman y Frager, 1979).

¿Qué hago mío del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

  • Maestro: El maestro es el coordinador del conocimiento, el que indica cómo se hacen las cosas y lo que se va a enseñar. El es el líder. Debe planear los objetivos de enseñanza como forma de organizar las unidades de aprendizaje retomando los conocimientos previos y la definición de metas.

  • Es quién debe diseñar situaciones de aprendizaje, conjuntando objetivos, contenido, recursos, métodos, estrategias y evaluación.

  • Debe ser un observador de las conductas que manifiestan los alumnos para poder determinar de quémanera puede estimular el desarrollo de habilidades y así lograr la conducta deseable.

  • Alumno:Se considera como un alumno pasivo, receptor de contenidos que responde a los estímulos brindados por el maestro en la búsqueda por desarrollar en el alumno su potencial humano.

  • Se le debe inculcar el respeto a la disciplina para ser dócil y moldeable.

  • Al plantear objetivos el alumno se hace partícipede su aprendizaje.

  • Enseñanza: Consiste en desarrollar el potencial del alumno haciéndolo competitivo en áreas específicas.

  • Se basa en el reforzamiento positivo como una frase alentadora, un premio, un reconocimiento, e incluso en la adecuación del entorno de aprendizaje como estimulante, y no en el control donde solamente se reprende al alumno.

  • Aprendizaje: Se percibe como un cambio de conducta. La demostración de habilidades de acuerdo al estímulo brindado.

  • Toda conducta se aprende, mediante la observación e imitación, por lo que se emplean modelos específicos, tratando de establecer patrones determinados.

  • Estrategia Didáctica: La responsabilidad recae en la relación maestro alumno,donde el maestro es el responsable de planear los objetivos de enseñanza, su dosificación y la búsquedade estímulos que propicien el interés del alumno.

  • La individualización, avanzar al ritmo de cada estudiante.

  • Evaluación: Se encuentra en el producto que debe ser medible y cuantificable acorde a los parámetros que cada nivel establece para pasar a un subsecuente.

  • La objetividad de la evaluación.
  • martes, 24 de febrero de 2009

    PARADIGMA HUMANISTA

    El humanismo es una corriente pedagógica desarrollada en la década de los sesenta. Plantea que la educación debe estar enfocada en el reconocimiento y desarrollo de lo humano.

    Surge como contrapunto del conductismo y diversas corrientes positivistas, motivada a partir del fracaso de la filosofía escolástica y después de finalizar varios problemas sociales tales como: la guerra mundial, de la guerra de corea y el bloque comunista de Europa mundial, la de Corea y Vietnam, los movimientos estudiantiles de los años 60’s en París, Francia, el D.F, así como por la explosión demográfica que propicio el aumento de la población a partir de los años 60 tanto en países desarrollados como subdesarrollados.

    En definitiva, su aparición como corriente se encuentra envuelta en un clima de reflexione sobre el enajenamiento del hombre con su naturaleza.

    Entre sus principales promotores tenemos a:

    1. CARL RAMSON ROGERS
    2. ERICH FROMM
    3. ABRAHAM MASLOW
    4. PIERRE FEURE
    5. MANUEL MOUNIER
    6. JOSÉ VASCONCELOS

    De acuerdo a RITA FERRINI esta propuesta en México tuvo gran éxito a partir de clarificar un modelo pedagógico, en el que la educación personalizada sintetiza dos movimientos:


    PARTE INDIVIDUAL

    1. Todo maestro, escuela que trabaja con la base humanista primero tiene que partir de considerar a la persona en su dignidad. Se considera al hombre como fin y nunca como medio.
    2. El respeto que debemos de tener para que el alumno vaya creciendo y progresando en la conquista de su propia libertad en el que aprendan a elegir a comprometerse (personalismo) entiende al hombre como proyecto de vida.
    3. Educación para la libertad en autonomía y para la autonomía, es decir que el hombre se haga responsable de su propio proyecto de vida asumiendo las consecuencias de sus actos para conquistar la libertad plenamente.
    4. Educar en la creatividad para que tengan iniciativa, tome decisiones solucione problemas, sabiendo que él sabe lo que quiere hacer.

    PARTE SOCIAL Y COMUNITARIA
    1. Educación en y para la comunicación en el que aprenda de los demás y los demás de uno. Aquí se guía al maestro para que haga un ambiente de trabajado en el que se relaciona un grupo de personas como si fuera una jornada laborar estableciendo las comunidades de aprendizaje.
    2. Trabajar en quipo respetando lo de los demás.
    3. Educar para el liderazgo y para el trabajo y compromiso comunitario. No se puede tener éxito si no se hace un compromiso público y comunitario. El proyecto de vida que esta atrás de esa individualidad adquiere sentido cuando se plasma en proyectos comunitarios.

    ¿QUÉ HAGO “MÍO” DEL PARADIGMA HUMANISTA?, EN CUANTO A LOS SIGUIENTES INDICADORES:


    · MAESTRO
    La práctica educativa se encuentra empalmada de diversas corrientes teóricas que buscan establecer un método aplicado con miras hacia una mejora del logro educativo. Del paradigma humanista podemos tener en cuenta:

    1. Respetar la dignidad humana de cada individuo.
    2. Ser facilitador del proceso enseñanza aprendizaje en el que tanto los alumnos como nosotros aprendamos trabajando en equipo.
    3. Tratar de conocer los valores y actitudes de los alumnos.
    4. Como menciono en su momento J. Vasconcelos se debe trabajar en mejorar la propia persona en lo humano.
    5. Reconocer la diversidad, es decir, cada alumno es único.
    6. El maestro debe de partir de las necesidades de sus alumnos fomentando siempre un clima social para que se lleve a cabo la comunicación académica y emocional .
    7. El maestro no debe de ponerle límites a la creatividad de los alumnos por lo que debe de fomentar en ellos el auto aprendizaje.
    8. El maestro debe fomentar el trabajo cooperativo y
    9. Deben de evitar la postura autoritaria y egocéntrica.

    ALUMNO
    Desde la perspectiva humanista, este no es solo un receptor sino participe activo de su educación. Se debe pensar en educar para una libertad responsable, educar en lo afectivo como forma de reconocerse como ser, sus alcances y limitaciones.

    Los alumnos deben ser vistos como seres únicos, diferentes a los demás; debemos verlos como seres con iniciativa, con capacidad de crear y solucionar problemas.

    Este enfoque centra la atención en el alumno, que es parte importante del proceso educativo y que es una persona muy creativa, con intereses y valores particulares.

    · ENSEÑANZA
    Como señala Hamachek (1987) las aplicaciones del paradigma humanista a la educación, no ofrecen una teoría formalizada para la instrucción. En cambio se proponen una serie de técnicas y sugerencias con la finalidad de lograr una comprensión más adecuada de la conducta de los alumnos, mejorar el clima de respeto, dar oportunidad a los alumnos para que logren desarrollar su potencial y consigan un aprendizaje significativo experiencial en las aulas escolares (Carlos, Hernández y García, 1991).

    De acuerdo a lo que se menciono en la tele sesión

    1. Los programas de estudio deben de ser más flexibles acordes a las necesidades de cada región.
    2. Se debe de llevar a cabo el aprendizaje significativo de forma vivencial con los escenarios de aprendizaje.
    3. Se deben de llevar a cabo la evaluación, autoevaluación y coevaluacion.
    4. Dar mayor autonomía en sus actividades.

    · APRENDIZAJE
    Debe ser significativo y de provecho porque se busca educar no solo en saberes y conocimientos sino tener una educación integral para la vida, el trabajo colaborativo, trabajo individual, el entretenimiento, el mundo. Es decir los alumnos deben realizar trabajos de investigación basado en el aprendizaje autónomo y vivencial.



    · ESTRATEGIA DIDÁCTICA

    1. Se debe trabajar en problemas parecidos a los que enfrentara en la vida real, para que el alumno haga uso de su creatividad y toma de decisiones.
    2. Trabajo colaborativo para que se fortalezcan las relaciones sociales y afectivas entre ellos sobre todo que aprendan verdaderamente a trabajar de esta forma porque es muy difícil llevar a cabo esta actividad.
    3. El maestro debe ser innovador, diseñar actividades donde se retome lo que el alumno ha vivido y emplear diferentes recursos y sobre todo los que se relacionen con el entorno del alumno.
    4. Conformar un ambiente armónico el cual permita la interés por formar parte de un grupo de estudio, Ausubel ( 1952 ) nos propone el reconocimiento de los saberes previos y Brunner ( 1934 - 1995 ) el aprendizaje por descubrimiento.

    · EVALUACIÓN

    1. Según Patterson (1982) la autoevaluación puede hacerse mediante una evaluación escrita, calificarse a sí mismo, demostrar si se ha cumplido un contrato, discutiendo con otros compañeros, análisis mutuo con el profesor, etc. Los criterios que siguen los alumnos para la autoevaluación suelen ser muy diferentes en cada ocasión. Rogers (1978, p. 81) destaca dos tipos de criterios que en mayor o menor grado toman en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan Rogers señala que si se utiliza la autoevaluación como recurso, se fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza en los alumnos.
    2. "No tendría sentido defender un aprendizaje auto iniciado, auto dirigido, autodeteminado, si al tiempo no se defendiera la autoevaluación y la autocrítica respecto a él" (p.223).
    3. Propiciar la autoevaluación estableciendo criterios que motiven al alumno para que pueda sentir confianza en si mismo.
    4. Se debe hacer a este respecto una gran diferencia entre evaluación y valoración. Ambos aspectos son parte esencial del proceso enseñanza aprendizaje la evaluación la podemos ver definida como el proceso cuantitativo que permite ver la capacidad en el progreso de un contenido dado. En otras palabras lo que se define como la funcionalidad.

    jueves, 12 de febrero de 2009

    Actividad 4. Fundamentación científica del proceso de aprendizaje

    LA FUNDAMENTACIÒN CIENTÍFICA DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
    El término paradigma se le han asignado diversas acepciones; como ejemplo, incertidumbre, entre otros (ver Hernández 1998), sin embargo el significado expuesto por Kuhn (1975), ha sido el referente a los conocimientos manejados por un grupo científico, o con intereses comunes, de los que parten para establecer principios y la forma en que pueden concebir un hecho, realizan sus propias interpretaciones de una realidad. De esta manera podemos encontrar directamente relacionados a este término conceptos como: conocimientos, interpretación de la realidad y, supuestos teóricos.

    Un paradigma establece entonces una serie de teorías en relación a un hecho, de ahí la relación sobre la concepción, es decir la interpretación que dicho grupo realiza sobre una realidad basándose en sus propios supuestos.

    De esta manera vemos que aunque son conceptos diferentes guardan una relación funcional lo que definiríamos de la siguiente manera:
    1. Paradigma; conjunto de principios establecidos por un grupo científico con intereses comunes basados en su interpretación de la realidad.
    2. Teoría; ideas establecidas por un grupo científico, pero que guarda un margen de refutabilidad.
    3. Concepción; idea asimilada o creada por un individuo.

    De esta manera podemos afirmar que:
    Al ser el paradigma un conjunto de ideas basadas en supuestos teóricos, el primero se encuentra en un lugar más alto, sin embargo la concepción de un hecho no supone la razón absoluta, sino la de un individuo, en el mismo sentido en que el paradigma supone la de un grupo determinado.

    Estableciendo una relación directa en el marco de labor educativa podemos afirmar que ésta es capaz de tener un fundamento científico siempre que se encuentre dirigida de manera consciente por supuestos teóricos y no como acciones aleatorias, ya que de no ser así podemos cometer errores y sólo lograremos que las cosas nos funcionen de manera temporal en el proceso de enseñanza aprendizaje.

    Fundamentar nuestra labor educativa con bases científicas nos permitirá el perfeccionamiento en nuestra práctica profesional, por lo que debemos apoyarnos de las aportaciones de los diversos modelos pedagógicos, la psicología, la sociología, la tecnología educativa, la comunicación, puesto que esto implica ser críticos, reconstructivos y no que somos unos eruditos en la materia, fundamentar nos permite tener credibilidad y pertinencia en el proceso de enseñanza aprendizaje y a su vez estimulamos el dialogo y la socialización del conocimiento. De aquí que los maestros dejen de ser el personaje principal de la educación que domina los contenidos, pues este ahora debe de investigar para conocer más y reflexionar sobre lo que ya sabe y sustentarlo en combinación con talleres, seminarios, círculos de discusión y problematizar para mejorar la relación maestro – alumno dentro y fuera del salón de clases. Ser maestro es también ser aprendiz, convirtiéndose el aula en un espacio donde él mismo aprende y enseña, ya que en la vida nunca se deja de aprender y menos cuando existe una relación afectiva entre los alumnos y su maestro.



    Fuentes para consultar

    Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación, México: Paidós Educador

    Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica
    Hernández, Madrid Efrén. Sentir la educación para comprender y transformar la práctica educativa, Recupera el 12/Febrero/2009 de: http://www.meipe.org/forojulio/mesa11/EFREN%20HERNANDEZ%20MADRID. Doc

    martes, 3 de febrero de 2009

    ACTIVIDAD 4: NAA

    Nuevos Ambientes de Aprendizaje.

    La escuela tradicional es un término que fue acuñado por los promotores de la nueva escuela entre quienes puede mencionarse a Montessori, Freinet y Dewey. Esta puede ser entendida como aquella que promueve la enseñanza a partir de una didáctica unidireccional, donde el alumno es considerado como un receptor pasivo de los contenidos definidos para su instrucción.

    La enseñanza tradicional ha promovido una enseñanza instructiva dado su carácter formativo en cuanto a las necesidades reconocidas por un determinado sector económico. De esta forma se contemplan como pecados de la escuela tradicional:

    1. Enajenación de los problemas del entorno inmediato para la satisfacción de las necesidades productivas de un sector económico de un país.
    2. La ciencia cómo sistema cerrado, ciencia bajo directrices, cerrada al grueso de una población.
    3. Los libros de texto como única fuente de información.
    4. Una oferta educativa homogénea, es decir, igual, sin tomar en cuenta el principio de equidad que establece dar a cada cual lo que necesita. Aunque también dicha necesidad ha de ser reconocida a partir de una exploración del contexto educativo.
    5. El protagonismo docente. La razón más característica y mayormente identificada del tradicionalismo educativo, basado en el concepto del alumno como receptor de los conceptos y contenidos que se piensa debe conocer y poseer.
    6. El minimizar un contenido de enseñanza a la memorización de conceptos, y,
    7. Comunicación ineficiente, lo cual no se quiere decir que se carezcan de medios de comunicación sino a la carencia de estrategias de comunicación. Comunicar ideas no imponerlas.
    Cierto es que la comunicación ha tenido a partir de la década de los noventas un desarrollo increíble, si embargo esto ha sucedido en forma tan rápida que su aplicación vista desde una esfera educativa ha sido carente de orden. Vivimos una era llena de cambios en la que la sociedad se ha ido transformando de una era industrial a una era del conocimiento o de la información influenciada por la globalización económica y cultural, así como también por los grandes avances tecnológicos que nos proporcionan cúmulos de información que en ocasiones es difícil de comprender, pues los medios masivos de comunicación (radio, televisión, teléfonos y principalmente el internet) nos bombardean.

    No obstante esto no ha de verse con pesimismo siempre que se reconozcan y se sepan aplicar dichas tecnologías concibiéndolas como nuevos ambientes de aprendizaje.

    Destacamos como principales virtudes:

    1. Una educación centrada en el alumno, es decir, el empleo de las tics en una educación que contemple los intereses y necesidades educativas de los alumnos.
    2. Relaciones de conocimiento, establecidas como la relación que se establecen entre el docente ó el alumno en razón a un objeto de conocimiento.
    3. Relaciones de comunicación, la cual ha de ser vista como aquella que se da entre el maestro y el alumno pero de forma re direccionada en donde el alumno y no únicamente el maestro forme parte activa de las necesidades de aprendizaje y los medios para comunicarlos conocimientos.
    4. Flexibilidad de enseñar. Ella nos habla de los estilos, ritmos de aprendizaje y el reconocimiento de alumnos destacados en determinadas áreas.
    5. Mediación pedagógica. Punto clave que se puede reaccionar con algunos de los anteriores puesto que ubica al maestro como un facilitador del aprendizaje eliminando el dogmatismo como forma de enseñanza.
    6. Construcción social de conocimientos, que sin más nos habla de la premisa del paradigma constructivista, el aprendizaje a partir de la interacción con el objeto de conocimiento, destacando la idea de las Tics como forma de aumentar las posibilidades de recurrir a nuevas experiencias y formas de experimentación.
    7. Visualización de lo aprendido a partir de diversas formas y estrategias de estudio de donde habrá que destacar el uso de los ordenadores y el software educativos.
    A groso modo y como conclusión se ha de hablar a partir de los conceptos abordados anteriormente podemos hablar de otros pecados educativos, justificaciones de los nuevos ambientes de aprendizaje y relevancia sobre el empleo de las Tics.

    En cuanto a los pecados podríamos mencionar a la tecnocracia entendida como la enseñanza basada en las definiciones de un plan nacional educativo de contenidos globalizados, definido por un grupo en búsqueda de sus demandas empresariales y no en la de satisfacer las necesidades apremiantes de la propia sociedad. De la justificación de uso se ha de citar a lo llamativo y un relativo fácil acceso (contemplando el nivel socio-económico de la persona) al uso de la tecnología, además de la vistosa forma en la presentación de la información.

    OTROS PECADOS DE LA ESCUELA TRADICIONAL

    • El aislamiento profesional: Es decir, los maestros trabajan de manera aislada, sin compartir experiencias, intercambiar ideas, conocimientos, los procedimientos y las estrategias que les han dado resultados positivos no las comparten.
    • No hay formación continua: Los maestros no se someten a un proceso de actualización, pues recordemos que la educación es un proceso ininterrumpido y en esta época de cambio es importante estar a la vanguardia.
    • Creatividad nula por parte de los alumnos: Los alumnos no son capaces de crear, pues están limitados a los contextos que sus maestros les proporcionan, por lo que no se puede tener un aprendizaje muy significativo para ellos.
    • Los premios y los castigos

    OTRAS RAZONES QUE IMPONEN LOS NUEVOS AMBIENTES DE APENDIZAJE

    • La actualización del docente: Si estamos viviendo una época de cambio y los avances tecnológicos están al día, el docente debería estarlo también, para comprender a las nuevas generaciones y que se le facilite el proceso de enseñanza – aprendizaje.
    • Se fomenta el trabajo colaboraborativo: Puesto que se emplean las nuevas tecnologías de información y comunicación se puede trabajar en equipo sin importar las distancias y los tiempos, además de que se tiene mayor flexibilidad.
    • Uso de la Edocomunicación.

    OTRAS VIRTUDES DE LAS TIC PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

    • La obtención de información actualizada: Podemos estar seguros que al realizar una investigación o consulta encontraremos información reciente, de las nuevas aportaciones y descubrimientos en todas las áreas del conocimiento.
    • Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje. Se tiene acceso a una variedad de recursos de información incluyendo bibliotecas, bases informáticas, programas de software, paquetes multimedia, expertos en contenido, y a otros sistemas de comunicación.
    • Acceso a grupos de aprendizaje colaborativo, que permita a los estudiantes trabajar con otros para alcanzar objetivos en común para maduración, éxito y satisfacción personal. Este tipo de actividades no deben limitarse a un aula concreta, centro o comunidad. A través de telecomunicaciones estos proyectos pueden incluir alumnos en distintas localidades y escuelas, proporcionando, así, una visión más universal e intercultural.
    • No existen barreras geográficas: Puesto que con las NTICS se puede llegar a lugares donde antes hubiera sido imposible.

    POSIBLES DESVENTAJAS DEL EMPLEO INADECUADO DE LAS TIC EN EL PROCESO (A-E).

    • La brecha digital que existe en algunas zonas por falta de recursos económicos, o problemas culturales, sociales y políticos que impiden que las nuevas tecnologías lleguen a ellos.
    • La infoxicación de la información ya que existe saturación de información lo que genera en algunas ocasiones que esta tenga ruido – interferencia que no la hace muy confiable.
    • No generan habilidades en el maestro-alumno: Cuando no se realiza una adecuada planeación y no tenemos las estrategias necesarias para dar acompañamiento al alumno en el uso de las TICs, no desarrollan habilidades, destrezas y actitudes para la búsqueda y el procesamiento de la información. Sin duda entonces las Tics como instrumento de los Nuevos Ambientes de Aprendizaje han de ser un medio valioso para la actual pedagogía en la medida en que el propio docente esté capacitado para emplearla.

    lunes, 2 de febrero de 2009

    SESION 1

    En este nuevo semestre, como todo alumno sentimos curiosidad por iniciar y abordar los contenidos del módulo de psicopedagogía, hemos leido los temas y nos parecen muy interesantes, además el catedrático Dr. Ramón Ferreriro nos lleva de la mano al dar sus explicaciones y recibimos mucho apoyo por parte del coordinador Ricardo Velasco preciado.





    Opinión de Marvella Villalobo

    La mayor virtud la generación Net que nació con el internet es su capacidad de adaptación con la maquina con todos los programas para navegar en internet y aunada a la virtud de la adaptación se tiene el nivel de autonomía en el que el joven le gusta resolver problemas que le plantea la computadora, le gusta enfrentar el reto y ofrecer soluciones le gusta encontrar la forma de usar el software y no se le nota el agotamiento ya que responde al reto que le proporciona la maquina buscando nuevos caminos, es un joven demasiado abierto intelectualmente que le gusta buscar nuevos cambios y se adapta a nuevas formas de entender, la computadora le exige en poner en acción todos los sentido, señala hoy por medio de la tecnología se educan todos los sentidos incluso el kinestesico, el joven tiene un nuevo reto frente sí, ya que la generación de hoy está preparada para la adaptación, la mayor virtud es la capacidad de adaptación para estos cambios en las nuevas tecnologías de la información.


    EL PODER DE UNA VISIÓN

    Exploremos "El poder de una Visión" con Joel Barker, que nos lleva desde las ruinas de la antigua Grecia hasta los restos de un campo de exterminio en Europa.

    HISTORIA:

    Quisiera contarles una historia, está basada en la obra de Loven Eiseley.

    Eiseley, era una persona muy especial ya que combinaba el arte y la ciencia, era científico y poeta, y a partir de esas dos perspectivas escribió con profundidad y belleza acerca del mundo y nuestra participación en él.

    Había una vez un sabio muy parecido a Eiseley, que solía ir a la playa a escribir. Tenía la costumbre de caminar en la playa antes de comenzar su trabajo. Un día mientras caminaba junto al mar, observó a una figura humana en la playa que se movía como un bailarín. Se sonrió al pensar en alguien bailando para celebrar el día, apresuró el paso y se acerco, y vio que se trataba de un joven, y que el joven no bailaba, sino que se agachaba para recoger algo, y suavemente lanzarlo al mar. A medida que se acercaba saludó, buen día, ¿qué está haciendo?. El joven hizo una pausa, se dio la vuelta y respondió, “arrojo estrellas de mar al Océano”, supongo que debería de preguntar ¿por qué arroja estrellas de mar al Océano?, hay sol y la marea está bajando, sino las arrojo al mar morirán. Pero joven, no se da cuenta que hay millas y millas de playa y miles de estrellas de mar?, realmente piensas que tu esfuerzo tiene sentido?. El joven lo escucho respetuosamente, luego se agacho, recogió otra estrella de mar y la arrojó al agua, más allá de las olas. Para aquella, tuvo sentido. La respuesta sorprendió al hombre, se sintió molesto, no supo que contestar, por lo tanto dio media vuelta y regresó a la cabaña a escribir. Durante todo el día mientras escribía la imagen del joven lo perseguía. Intento ignorarlo pero la imagen persistía.

    Finalmente, al caer la tarde se dio cuenta de que a él, el científico, él el poeta, se le había escapado la naturaleza esencial de la acción del joven. Se dio cuenta que el joven había elegido no ser un mero observador en el Universo, y dejar simplemente que pasara ante sus ojos, sino que elegía participar activamente y dejar su huella en él. Se sintió avergonzado, esa noche se fue a dormir preocupado. A la mañana siguiente despertó, sabiendo que debía hacer algo. Se levantó, se vistió, fue a la playa y encontró al joven. Y junto a él, paso el resto de la mañana arrojando estrellas de mar al océano.

    Las acciones del joven reflejan algo especial en todos y cada uno de nosotros, todos tenemos la capacidad de contribuir algo al Universo. Y sí como ese joven descubrimos ese don, lograremos con la fuerza de nuestra visión definir nuestro destino.

    Este es vuestro desafío y es mí desafío.

    Cada uno debe encontrar su estrella de mar.

    Y si arrojamos nuestras estrellas bien y sabiamente, no tengo dudas de que e siglo XXI será un lugar maravilloso.

    RECUERDA:

    • Una visión de futuro sin acción es simplemente un sueño.
    • Una acción sin visión de futuro carece de sentido.
    • Una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar al mundo.

    Joel Arthur Barker.