martes, 31 de marzo de 2009

Paradigma sociocultural

Vigostky y el paradigma sociocultural

Lev S. Vigotsky (1896 1934) es un personaje sin lugar a dudas fundamental dentro de lo que respecta el aprendizaje social. Sus aportaciones metodológicas contribuyen enormemente a la expresión de aprendizajes colaborativos. Con respecto a esto se puede sintetizar que la idea fundamental del paradigma Vigotskiano es el conocimiento y desarrollo de habilidades favorecidas a partir de la interacción con los demás, el desarrollo del potencial activo.
Relaciona los procesos psicológicos y psicosociales en el desarrollo humano. El desarrollo real y el potencial no son autónomos, sino se estimulan a través de la educación, en la cual toma relevancia el contexto social del sujeto, las herramientas y signos lingüísticos fungen como mediadores entre lo intrainividual y lo interindividual, es decir, lleva hacia dentro lo que está afuera.

Por otra parte de acuerdo a las diversas aportaciones que el paradigma sociocultural brinda en el plano educativo, se puede remarcar dentro de las más trascendentes: el papel relativo de los niveles evolutivos para aprender y la importancia de las interacciones sociales para aprender y desarrollarse. Porque consideramos que el individuo que crece dentro de un ambiente, éste se ve influido por lo que acontece en su entorno, ya que aprende gracias a las interacciones que lleva a cabo durante toda su etapa de desarrollo.
Otra aportación es el aprendizaje colaborativo, que no significa hacer el trabajo para los demás sino de cierta forma de manera simbiótica. Un alumno que tenga mayores conocimientos o habilidades en un área, puede orientar a sus compañeros con menor desarrollo, mientras ellos mismos al efectuar este proceso mediador, van reforzando sus propios conocimientos.

En este mismo sentido el paradigma sociocultural planteado por Vigotsky toma el papel del maestro como mediador. la función del maestro es la de activar (mover) la zona de desarrollo potencial de nuestros alumnos a partir de juegos y demás actividades que realice en el área.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Habilidades superiores de pensamiento

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?


Tomando como base las habilidades superiores de pensamiento planteadas por Bloom (1913 – 1999) en consideración a las edades de los grupos de alumnos que asisten al nivel primaria se puede trabajar el fortalecimiento de estas conforme a lo siguiente:



Conocimiento, Formación de esquemas conceptuales. Conceptualiza a partir de ejemplos prácticos, discusión con compañeros, plenarias, lluvia de ideas.
Comprensión, Asimila a partir de las estructuras previas, es importante realizar el rescate de los conocimientos previos del alumno para que a partir de ahí el alumno conceptualice, desarrolle su memoria de comprensión. Algunas herramientas útiles pueden ser los mapas mentales y conceptuales.
Aplicación, a partir de la práctica en los ejercicios de clases y en las tareas que realice en casa.
Análisis, Se formula hipótesis a partir de la predicción, infiriendo lo que la imagen sugiere, emplea el pensamiento deductivo.
Síntesis Buscar el desarrollo de objetivos personales y de esta forma hacer que los alumnos valoren sus logros. El pensamiento inductivo.
Evaluación. A partir de los objetivos planteados, el alumno debe valorar el propio desempeño, la autoevaluación.
Conceptualización: Capacidad para abstraer los rasgos característicos y necesarios para describir el objeto de estudio, situación, fenómeno o problema.
Pensamiento sistémico: La capacidad para visualizar como un sistema los elementos constitutivos de una situación o fenómenos, así como la habilidad de visualizar los sistemas como totalidades que forman parte de totalidades mayores y que pueden ser descompuestos en totalidades menores. Operativamente implica las capacidades de análisis y síntesis pero agrega el carácter dinámico y se centra en el estudio de las interacciones.

Ejemplo:
En la Materia de Introducción a los Sistemas de Información los estudiantes tienen que analizar el sistema y determinar cuales son las entradas, salidas, relaciones, estructuras, fronteras, objetivo, ambiente, entes externos, para determinar lo que este necesita para ponerse en marcha. Esta actividad se puede llevar a cabo a través de un diagrama en papel, o bien a través de la observación y entrevistas en un sistema real implantado en alguna empresa.

Para el caso del diagrama se muestra de la siguiente manera:







Pensamiento crítico: Capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y evaluando la consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de lo que se observa.

Llevar a cabo trabajos de investigación: Capacidad que permitirá que ellos observen de cerca un problema, lo analicen, comprendan y emitan un resultado en base a lo investigado.
El Hypertexto es un procesador de información que permite una mejor comprensión y manejo de la información a través de conexiones entre un concepto, su definición y su ampliación por medio de conceptos relacionados y ejemplos. Una característica propia del Hypertexto es que se estructura con una jerarquía, del concepto universal al particular y permite plasmar gráficamente las relaciones entre los diferentes niveles de contenido en forma explícita.
El Hypertexto comienza con una Idea Principal, ésta Idea se define y amplía en dos ramas: Veamos el ejemplo:

A partir de la Idea Principal, se continúa la construcción de la estructura, siguiendo las seis reglas básicas que te presentamos ahora:

1. Seleccionar la información relevante.
2. Relacionar los contenidos seleccionados
3. Combinar jerarquización y ramificación.
4. Poner ejemplos al final de las jerarquías conceptuales.
5. Ampliar los contenidos cando la información lo demande.
6. Combinar el tratamiento procedimental con el conceptual.

FUENTE DE CONSULTA:

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Excelencia
Educativa. Competencias y contenidos conceptuales., A.C., México, 2006


EDUTEKA, (1 de Marzo de 2009), CAPACIDADES INTELECTUALES DE ORDEN SUPERIOR, Recuperado el 25 de Marzo de 2009 de:
http://www.eduteka.org/CapacidadesMentales.php

miércoles, 18 de marzo de 2009

MAPAS CONCEPTUALES Y MENTALES

El paradigma cognitivo se caracteriza por la búsqueda de los procesos mentales que contribuyen a la construcción del conocimiento.

Entre las principales herramientas didácticas en que se apoya el proceso de la información se encuentran los mapas mentales, mapas conceptuales, resúmenes, cuadros comparativos y los esquemas.
MAPAS MENTALES
Surgen teniendo como base las ideas de Ausubel (1918 - 2008) quien consideraba que el aprendizaje significativo ayuda a la conformación de conceptos los cuales se modifican y construyen a partir de las experiencias previas.

Ausubel consideraba que los alumnos conforman sus aprendizajes a partir de la experiencia que obtiene en los diversos medios en que se desenvuelve. Así propone la memoria por comprensión. Joseph Novak desarrolla a partir de un proyecto de investigación los mapas conceptuales, en los cuales un conocimiento se construye a partir de estructuras previas, es decir enlazando conceptos anteriores con nuevos.
¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje – enseñanza para promover el aprendizaje significativo?


Los mapas conceptuales y mentales se pueden utilizar como estrategias de procesamiento de la información, esto nos daría la pauta para saber cómo el alumno está relacionando el contenido nuevo a su estructura mental.


Partimos de que cando el alumno en contacto con el objeto, la persona o situación que no conocía antes, percibe las características mediante los sentidos, se interesa por conocer lo nuevo y comienza a interrogarse sobre ello. Empieza a ampliar los conocimientos que ya tenía. Elabora entonces recursos gráficos como: mapas conceptuales, mapas mentales.


Utiliza la información que ha aprendido para resolver problemas.

Por lo tanto:


  • Los mapas conceptuales representan el conocimiento organizado.
  • Se enlazan los conceptos o las ideas.
  • Nos brinda una forma explícita de representar el conocimiento.
  • Se usan para formar proposiciones.

¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un aprendizaje significativo en los alumnos?


Realizar distintas actividades para adquirir, procesar, analizar, sintetizar, aplicar y transferir la información como:



  • Elaborar un resumen.
  • Organizar la información utilizando herramientas gráficas como mapas, diagramas, cuadros.
  • Pensar en distintas maneras que podría utilizar para aplicar la información que aprendí (metacognición)
  • Buscar otras fuentes de información que amplíen mis conocimientos sobre el tema.
  • Elaborar esquemas como la línea del tiempo para ordenar cronológicamente la información.
  • Dialogar con otras personas sobre el tema que aprendí.
  • Intentar aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones diversas.
  • Trabajar de manera colaborativa para enriquecer el aprendizaje.
  • Recrear contextos en el aula con problemas parecidos a los que el alumnos enfrentara en el mundo laboral.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es adquirir conocimientos a partir de lo que ya se conoce, relacionando lo que ya sabemos con la nueva información, de esta manera podemos darle un significado, ampliando o clarificando las ideas que ya teníamos.


FUENTE: Ferreiro, R. (2007) Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. El constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México, D. F., Ed. Trillas.

miércoles, 11 de marzo de 2009

PARADIGMA COGNITIVO

1. ¿De qué trata el paradigma cognitivo? ¿de qué se ocupa?

El paradigma cognitivo se enfoca en el proceso a través del cual se da el conocimiento, considera a los alumnos como personas activas, puesto que el niño va organizando su pensamiento desde que nace, esto permite que evolucione y desarrolle su capacidad mental.

Es decir el niño debe de enfrentarse a diversos problemas o situaciones para generar estructuras mentales que podrá más adelante generalizar en su aprendizaje, pues el sujeto es un procesador de la información. De esta manera tendrá un aprendizaje significativo que incorporará a su esquema mental.

Por lo tanto el paradigma cognitivo busca desarrollar competencias o funciones mentales para que los alumnos:

  1. Puedan procesar la información para adquirir conocimiento.
  2. Desarrollen hábitos y habilidades
  3. Tengan una actitud y valores para un desempeño particular.
2. ¿Cuál es su objeto de estudio?
Las estructuras, procesos o esquemas mentales. El estudio de los procesos mentales es muy complejo por lo que se hace a través de símbolos, esquemas, imágenes, ideas, conceptos, planes, etc. y también en la observación de las conductas que manifiesta el individuo (Martínez-Freire 1995)

POSTULADOS BÁSICOS DEL PARADIGMA DE ORIENTACIÓN COGNITIVA· La actividad mental es inherente al ser humano.

  • La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.
  • El ser humano procesa información de manera continua.
  • En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus “esquemas mentales”
  • Al procesar la información el sujeto organiza las representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general
  • La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales.· La enseñanza no debe basarse sólo en conceptos, debe tomar en cuenta las habilidades y capacidad del individuo para aprender y enfrentar diversas situaciones.

3. ¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas Conductista, Humanista (ya estudiados) y el Cognitivo?

De acuerdo a Ashcraft (1989):

  1. Los procesos mentales existen, están sujetos a leyes, pueden ser estudiados de manera científica y merecen el interés de la psicología. Mientras que el conductismo evita, en general, la teorización de los procesos mentales superiores, la psicología cognitiva ha hecho de ellos su centro de atención.
  2. El sujeto humano es un procesador de información activo. Mientras que el conductismo concibe, en general, al sujeto como una criatura esencialmente pasiva, la psicología cognitiva considera que los humanos seleccionan determinados aspectos del ambiente, los relacionan con otra información existente en la memoria y hacen finalmente algo como producto de ese procesamiento.


miércoles, 4 de marzo de 2009

EL HUMANISMO HA APORTADO A LA EDUCACIÓN

El humanismo es una corriente pedagógica basada en el respeto de la dignidad humana. El paradigma humanista permite conocer la realidad, entenderla y estar dispuestos a mejorarla. Entre sus diversos aportes el humanismo plantea cuatro modelos diferentes de desarrollo de la persona: En esta ocasión nos centraremos en la reflexión sobre el desarrollo del potencial creativo como parte esencial en la solución de los problemas cotidianos.


Es una capacidad que suma actitud más talento. En este sentido, es la capacidad que tiene una persona para enfrentar situaciones o problemas generando ideas, dando distintas soluciones, y produciendo cosas diferentes y novedosas. Crear algo donde otros no ven nada, hacer algo que no existía, es innovar o crear ideas originales. También se puede definir como la capacidad de despertar varios tipos de inteligencias.

De manera errónea pensamos que la creatividad es un don que se tiene o no se tiene y consideramos afortunados a los pocos que la poseen. La creatividad no es un don que poseen unos cuantos. Todos tenemos esta habilidad, es una capacidad innata de los seres humanos la cual podemos desarrollar y estimular abriendo nuestra mente a nuevas ideas. Para ello se requiere la aplicación de actos planeados desde diversas aristas y concretado de forma consciente.

Puede potenciar luz y vida o puede ser negativa y destructiva. Además es el motor para ponernos de pie.
¿Por qué es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza?

Partiendo del concepto en razón de que las experiencias creativas ayudan a los alumnos a expresar y enfrentar sus procesos para solucionar diferentes tipos de problemas:

  • Favorece el potencial imaginativo de los alumnos, lo que da como resultado la diversidad de ideas para una sola situación.
  • Aporta un sin número de formas de generar ideas, partiendo de argumentos sólidos hasta el planteamiento de hechos concretos que indiquen acciones.
  • Les da la posibilidad de juzgar, evaluar, contrastar y comprobar, por lo que desarrollan su pensamiento critico, flexible e innovador.
  • Descartan las soluciones condenadas al fracaso, erróneas o no prometedoras.
  • Pueden elegir la solución mas adecuada haciéndola atractiva y agradable estéticamente.
  • Comunican los resultados obtenidos a los demás.
  • Permite desarrollar diversos pensamientos.


Entre los diversos planteamientos que se pudieran dar en cuanto a diferencias entre creatividad e ingenio, puede decirse que el ingenio es una habilidad o talento de inventar. Inventar es encontrar la manera de hacer verdaderas o reales las cosas que no existen o no son. La creatividad conlleva un proceso mental y es dirigido o enfocado a crear algo que existe. Por otra parte el ingenio esta mas relacionado con la capacidad de improvisar ideas. Respecto a la creatividad esta se refiere a una idea preconcebida con fines específicos y efectuados a conciencia.

La improvisación es enemiga de la creatividad porque…

Como se ha explicado antes, la improvisación es una respuesta espontánea a alguna situación que no precisamente es la correcta, mientras que la creatividad implica un proceso que sustenta nuestra respuesta para que ésta sea la mejor, es decir, respalda nuestra toma de decisiones, nuestras formas de actuar, de pensar, de expresarnos, etc. La creatividad requiere de un proceso de análisis, es un acto consciente y planeado.

Improvisar no siempre lleva a buenos resultados, pues no se tiene un objetivo definido.